top of page

La Casa de la Música del Parque de los Deseos celebra 20 años de ritmo, arte y transformación en Medellín

  • Foto del escritor: Canal Zona 6 Tv
    Canal Zona 6 Tv
  • 4 sept
  • 5 Min. de lectura

Un origen inesperado, una transformación poderosa

Lo que hoy es un ícono cultural de Medellín, nació de una idea completamente distinta: la construcción de un parqueadero vehicular. A comienzos de los años 2000, en el marco de la renovación del Planetario de Medellín, se propuso crear una infraestructura funcional para facilitar el acceso de visitantes. Sin embargo, gracias a la visión conjunta de EPM y la administración municipal, que decidieron apostarle a la educación y la cultura como pilares del desarrollo social, el proyecto tomó un rumbo sorprendente.


Lo que inicialmente sería un espacio utilitario se transformó en un epicentro cultural, impulsado por la convicción de que el arte puede ser motor de cambio. Así, en 2005, se inauguró la Casa de la Música, como parte del Parque de los Deseos, marcando el inicio de una nueva etapa para la Zona Norte de Medellín. Desde entonces, el concreto se convirtió en melodía, y la arquitectura en escenario para la diversidad, la creatividad y el encuentro ciudadano.


Cabe destacar que el diseño del Parque de los Deseos, incluyendo el edificio de la Casa de la Música, fue reconocido con el Lápiz de Acero Azul en 2003, una de las más altas distinciones en diseño arquitectónico colombiano. Esta transformación urbana no solo reemplazó 65 cupos de parqueadero, sino que dio vida a un espacio que hoy es símbolo de cultura y encuentro.


Un corazón cultural que late con fuerza

Durante dos décadas, la Casa de la Música ha sido mucho más que un edificio: ha sido hogar, refugio y plataforma para miles de artistas, colectivos, ciudadanos y soñadores. Ubicada en el corazón del Parque de los Deseos, ha sido testigo y protagonista de la transformación social y cultural de su entorno, convirtiéndose en un punto de encuentro para la expresión libre, la creación artística y el diálogo comunitario.


Su papel como refugio nace de su vocación incluyente: es un espacio abierto, gratuito y accesible, donde músicos de todos los géneros, trayectorias y edades encuentran un lugar para ensayar, compartir, aprender y crecer. En una ciudad donde el acceso a infraestructura cultural puede ser limitado, la Casa de la Música ha ofrecido condiciones dignas y seguras para la práctica artística, convirtiéndose en un respaldo esencial para procesos independientes, comunitarios y emergentes.


Como plataforma, ha impulsado el talento local al brindar visibilidad, formación y oportunidades de circulación. Sus escenarios han acogido desde agrupaciones nacientes hasta proyectos consolidados, permitiendo que la música se escuche, se valore y se conecte con públicos diversos. Además, su programación cultural, sus alianzas con festivales y su articulación con redes de músicos han fortalecido el ecosistema artístico de Medellín, generando encuentros, aprendizajes y colaboraciones que trascienden el espacio físico.

Grandes artistas y amigos de la Casa


La Casa de la Música ha sido escenario para grandes figuras del arte y la cultura. Uno de sus espacios más emblemáticos es el Salón Azul, reconocido como el Salón Teresita Gómez en homenaje a la maestra, quien durante años impartió clases allí como parte del programa de jóvenes talento de la Universidad de Antioquia. Su legado musical y pedagógico sigue resonando en cada rincón del lugar.


También en el segundo piso, uno de los murales fue intervenido por el maestro Antonio Caro, artista conceptual de gran relevancia nacional e internacional, cuya obra ha dejado una huella profunda en la historia del arte latinoamericano.


El maestro Fruko, ícono de la música tropical colombiana, es visitante frecuente de este espacio. En diversas ocasiones ha compartido su talento en ensambles y creaciones colectivas, enriqueciendo los procesos artísticos con su tesura y experiencia.


Por su parte, Fernandito Pabón, actual director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, músico destacado y gestor cultural de la ciudad, es un aliado entrañable. Su presencia semanal llena de alegría la Casa de la Música, contagiando con su sonrisa y generosidad al compartir conocimientos con nuevas generaciones.


Un escenario para todos los sonidos

Por sus salas han resonado los acordes de agrupaciones que hoy son referentes en Medellín y Colombia: La Toma, La Gran Banda, Casa Tumac, la Filarmónica Metropolitana del Valle de Aburrá, El Sueño del Maestro, Sirenaica, la Orquesta de la Policía Nacional, la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y la Red de Músicas, entre muchas otras. Además, ha sido sede de grandes eventos que han marcado la vida cultural de la ciudad: Fiesta del Libro y la Cultura, MedeJazz, Festival Viva el Planeta, Altavoz, Festiafro, Fiesta de la Diversidad y Feria de las Flores.


Solo en 2024, 648 artistas de 19 agrupaciones musicales utilizaron sus salones de ensayo y ofrecieron conciertos semanales para los visitantes del Parque de los Deseos.

ree

Mucho más que música

La Casa de la Música también ha sido un espacio para las artes visuales. Su galería ha acogido exposiciones de artistas emergentes y consolidados, incluyendo iniciativas como el MUROCK – Museo Rock Medellín y las exposiciones de la Fiesta del Libro y la Cultura, ampliando su impacto más allá del sonido.


La sala de exposiciones ha contado con grandes aliados y exposiciones temporales de instituciones como la Universidad de Antioquia, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Antioquia, Comfenalco. Estas colaboraciones han enriquecido la oferta cultural del espacio, convirtiéndolo en un referente de diálogo entre disciplinas.


La Huerta de los Deseos: sembrando conciencia

En su terraza florece la Huerta de los Deseos, un aula ambiental que promueve la salud planetaria a través de talleres, recorridos y experiencias sensoriales. Este espacio conecta a la comunidad con la sostenibilidad, fomentando prácticas responsables de producción y consumo y aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


En 2024, la huerta recibió semanalmente a cerca de 175 participantes en sus cuatro laboratorios: comunitario, pensionados EPM, cuidadores y personas con discapacidad, y Buen Comienzo. En total, se realizaron 1.775 actividades educativas, cultivando no solo la tierra, sino también la conciencia.


Un espacio vivo y abierto

La Casa de la Música está abierta al público de martes a domingo, incluyendo festivos, de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Ofrece préstamo de espacios para ensayos musicales, recorridos guiados y recorridos-taller que incluyen experiencias en la sala de exposiciones y la Huerta de los Deseos. Cada visita es una oportunidad para vivir una experiencia transformadora.


¡Celebra con la Casa de la Música!

Este 5, 6 y 7 de septiembre, Medellín está invitada a una gran fiesta cultural para celebrar los 20 años de la Casa de la Música de la Fundación EPM. La programación incluye conciertos, talleres artísticos, feria de emprendimientos y actividades recreativas para toda la familia. Será una oportunidad para reencontrarnos con este espacio que ha sido testigo de tantas historias, y para seguir escribiendo nuevas páginas de arte, comunidad y transformación.

¡Te esperan para celebrar juntos 20 años de música, memoria y magia!

 
 
 
Banner-300x300-px (1).jpg
Cierre EPM 70 anŞos (1).png
Cierre EPM 70 anŞos (1).png
Banners 350 medellín-700 x 700.jpg

Publicidad 

Entradas recientes
bottom of page